Saltar al contenido

Pesquera

CALZADA ROMANA

Se trata de un itinerario de gran interés cultural y natural, que permite recorrer el tramo en mejor estado actual de la vía que antiguamente comunicaba la localidad de Pisoraca (actualmente, Herrera de Pisuerga), con la costa de Portus Blendium (Suances). Es conocida también como la Calzada de los Blendios, siendo uno de los mejores testimonios de red viaria legada por los romanos, no únicamente en el Norte, sino de la Península Ibérica en conjunto. Esta calzada comunicó durante dieciocho años al valle, siendo construida en el contexto de las guerras cántabras, probablemente para facilitar los desplazamientos de las legiones romanas, aun siendo utilizada durante muchos siglos más. La cuenca del Besaya fue, históricamente, la principal vía de comunicación entre la costa de Cantabria y la meseta. Además de su función militar desarrolló una importante actividad comercial en el entorno de Julióbriga. Su fábrica se corresponde con la más representativa de la ingeniería imperial: la Strata Vía.

CAMINO REAL

El Camino Real de Reinosa se construyó a mediados del S.XVIII, a lo largo del Besaya, siendo una innovadora obra de ingeniería. Su construcción supuso un importante respaldo a la actividad del Puerto de Santander, que competía con Bilbao por el trigo y la lana castellanos. Siendo un motor importante para la dinámica económica del valle. El camino de Reinosa permitió a la ciudad competir con Bilbao por el comercio de las lanas castellanas.

IGLESIA PARROQUIAL DE PESQUERA

La Iglesia parroquial de Pesquera se eleva sobre un promontorio que la hace completamente visible y permite contemplar el núcleo urbano del pueblo. Se trata de una reconstruida joya románica, que fue reformada por donantes para así salvarla de su casi total ruina. En ella se pueden contemplar muros de sillería de una vieja fábrica con inscripción del siglo XI. El templo posee un ábside de estructura gótica medieval, con bóveda de cañón apuntada (siglos XIV-XV), y el resto del edificio es de los siglos XVI y XVII. Su origen románico se muestra gracias a una inscripción en el muro sur de la cabecera, con una fecha que data de 1085, siendo en esta la consagración del edificio por el obispo Gómez de Burgos. A excepción de esto, existen restos de diversas épocas. En el interior, tiene interés la imagen del patrón instalada en el retablo mayor, así como dos grandes lienzos de San Isidro y San Leandro, copias modernas de Murillo.

ERMITA DE SOMACONCHA

La ermita de Nuestra Señora de Somaconcha fue construida en la segunda mitad del siglo XV (1554). A pesar de su decorado sencillo tiene una portada digna de admiración, que cuenta con un arco de medio punto enmarcado por un alfiz que otorga un estilo renacentista de la mitad del siglo XVI.

EL ARBORETUM O ECOMUSEO

El Ayuntamiento de Pesquera llevó a cabo, en 1999, la construcción de un área recreativa con funciones de ecomuseo forestal, siendo pionero en este campo. 

Esta área se sitúa entre el puente Elías y el arroyo Rumardero, en una zona recuperada sobre lo que fue un vertedero incontrolado. Se procedió al sellado del vertedero y a la construcción de un punto limpio, a la vez que se potenció la recogida selectiva de residuos. Se instaló el arboterum y también un área de interpretación de la Calzada Romana. Este proyecto no solo fue concebido como un elemento de ocio, sino también con una intención didáctica, para divulgar entre los visitantes los valores de la naturaleza regional. El ecomuseo forestal se extiende en la otra margen del río sobre una parcela de 5000 m² a la que se accede a través de una pasarela de madera desde el área de interpretación de la calzada romana. Hay plantados un total de 22 especies de árboles y arbustos autóctonos de Cantabria, con dos ejemplares por especie. 

ÁREA DE INTERPRETACIÓN DE LA CALZADA ROMANA

En unos terrenos usados como vertedero y adquiridos por el Ayuntamiento en el año 1997 se plantea el arboretum y esta área de interpretación de la calzada romana donde una secuencia de paneles explican la situación, trazado, construcción y contexto histórico de la calzada. 

El área de interpretación de la calzada se construyó mediante convenio INEM-Corporaciones Locales con mano de obra de la Escuela Taller de Reinosa especializada en cantería, ajardinamiento y forja. Durante al año 98 se llevan a cabo las obras que culminan con la creación de un pequeño aparcamiento, una zona ajardinada y un paseo enlosado junto al que se instalan siete paneles informativos sobre la historia y características de la calzada.

En los paneles se tratan distintos aspectos de este importante vial, desde las características de su trazado, a la calidad del entorno natural por el que pasa o su importancia en las comunicaciones de Cantabria a lo largo de los siglos hasta los años de su decadencia, allá en la mitad del S. XVIII, cuando se construyera el Camino de Reinosa por las hoces del Besaya.

CENTRO DE VISITANTES CAMINOS DE LAS HARINA

El Centro de Visitantes Caminos de la Harina se trata de un centro didáctico y divulgativo, cuya función es recobrar y mantener los conocimientos del valle del Besaya como una vía de comunicación desde épocas remotas y la evolución de la industria harinera en la región. El objetivo es la difusión y la valoración del patrimonio territorial construido por las generaciones anteriores en el corredor harinero del Besaya, desde la segunda mitad del siglo XVIII. El centro se sitúa en un molino harinero “La Montañesa”, repleto de maquinarias e instalaciones originales, así como imágenes, audiovisuales e información para que el visitante pueda realizar un recorrido visual del corredor del Besaya.